Celebración guadalupana: fe, tradición y responsabilidad social

Cada 12 de diciembre, millones de fieles se reúnen para celebrar la aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego en el cerro del Tepeyac en 1531. La tradición cuenta que, en su cuarto encuentro, la Virgen pidió a Juan Diego llevar rosas al obispo Zumárraga como prueba de su milagroso mensaje. Desde entonces, este día ha sido un símbolo de devoción en México y más allá de sus fronteras.

Se espera que este año, entre el 6 y el 12 de diciembre, cerca de 12 millones de personas lleguen a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, mientras que en la Basílica menor de Xalapa se calcula la asistencia de unas 100 mil personas. Las festividades incluyen peregrinaciones, misas solemnes y las tradicionales “Mañanitas”, consolidándose como uno de los actos religiosos más importantes del continente.

Lamentablemente, esta demostración de fe también trae consigo un problema recurrente: el abandono masivo de perros en los alrededores de las Basílicas. Este año se espera que más de 300 perros sean dejados en las inmediaciones.

Ante esto, se han implementado medidas para atender a los animales. Los “lomitos” reciben agua, alimento, primeros auxilios en caso de lesiones, y cuidados básicos como vacunación antirrábica y desparasitación.

La celebración guadalupana es un testimonio de la fe y unión de millones, pero también una invitación a reflexionar sobre las acciones que la rodean. Honrar a la Virgen de Guadalupe implica no solo seguir tradiciones, sino también actuar con compasión hacia todos los seres vivos que comparten esta experiencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Lily Phillips rompe en llanto tras polémico récord en OnlyFans
Next post Ética diplomática bajo la lupa: el llamado de Juan Ramón de la Fuente
Close