
CNDH niega crisis de desaparecidos en México
A pesar de que México supera los 125 mil desaparecidos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) rechazó el diagnóstico de crisis emitido por el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU. En un comunicado reciente, la CNDH afirmó que el pronunciamiento del organismo internacional está “totalmente descontextualizado”.
La declaración se dio mientras la Comisión anunciaba la apertura de una oficina regional en Jalisco, uno de los estados más golpeados por la desaparición de personas. Sin embargo, en lugar de reconocer el llamado del Comité de la ONU, la CNDH negó que exista una política de Estado detrás del fenómeno.
El CED activó por primera vez en la historia el procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones Forzadas, al considerar que en México podría haber un contexto generalizado o sistemático de desapariciones. Además, abrió dos procedimientos adicionales: uno de acción urgente y otro para comunicaciones individuales, ya que el Estado mexicano reconoce la competencia del Comité.
Pese a esto, la postura del gobierno federal parece ser de rechazo a la cooperación internacional. La CNDH incluso aseguró que la intervención de misiones extranjeras pocas veces es eficaz y, según su versión, puede complicar más la situación.
Mientras tanto, organizaciones como el Centro Prodh siguen alertando sobre la magnitud del problema, cuestionando por qué una cifra tan alta de desaparecidos no basta para que las autoridades reconozcan la crisis.