Descubren una nueva especie de tiranosaurio en México

Un nuevo capítulo en la historia de los dinosaurios ha sido revelado en México. Un reciente estudio publicado en la revista MDPI Fossil Studies confirmó el hallazgo de Labocania aguillonae, una nueva especie de tiranosaurio que habitó en lo que hoy es territorio mexicano hace millones de años. Este descubrimiento refuerza la teoría de la existencia de una población distintiva de tiranosaurios en el sur de América del Norte, diferenciada de los conocidos depredadores del norte.

El fósil de Labocania aguillonae fue encontrado en 2002 en el desierto de Chihuahua, pero debido a su mal estado, los huesos permanecieron sin estudiarse durante más de dos décadas en el Museo del Desierto (MUDE) en Saltillo. Fue gracias a recientes análisis que se descubrió la importancia de estos restos. Los científicos, liderados por el paleontólogo Nick Longrich de la Universidad de Bath, determinaron que pertenecían a un pariente cercano del famoso Tyrannosaurus rex.

A diferencia del corpulento Tyrannosaurus rex, este nuevo tiranosaurio tenía una constitución más ligera, patas largas, ojos grandes que probablemente le ayudaban a cazar en condiciones de poca luz, y un hocico robusto diseñado para despachar a sus presas. Durante su etapa juvenil, Labocania aguillonae alcanzaba los 6.5 metros de largo, con el potencial de crecer hasta los 10 metros en su adultez, consolidándose como un depredador dominante en su ecosistema.

El descubrimiento de Labocania aguillonae ha sido descrito por los expertos como una pieza clave que ayuda a completar el rompecabezas de la diversidad de tiranosaurios en América del Norte. Durante el Cretácico, el oeste del continente albergaba varias especies de tiranosaurios, pero la mayoría de los hallazgos se habían concentrado en las Grandes Llanuras y Canadá. Este fósil sugiere la existencia de una rama sureña de estos temibles depredadores.

El director del MUDE, Héctor Rivera Sylva, destacó que este descubrimiento no solo revela la riqueza fósil de México, sino también su potencial para futuras investigaciones paleontológicas. «México ha sido menos estudiado que sus vecinos del norte, pero tiene vastos desiertos llenos de fósiles esperando ser encontrados», señaló Longrich, coautor del estudio.

Con este hallazgo, México se consolida como un lugar de gran importancia en la búsqueda de nuevas especies que arrojan luz sobre el pasado prehistórico del planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Huracán Helene avanza hacia Florida tras devastar Yucatán
Next post Despedida en la última mañanera de AMLO: agradecimientos, reclamos y disculpas
Close