Descubrimiento arqueológico revela misterios del juego de pelota en Campeche

Redacción

El esplendor del reino maya, que floreció entre el año 250 y el 900 d.C., no solo se reflejaba en sus monumentales templos y ciudades, sino también en sus canchas de juego de pelota, conocidas como pitz.

Estas estructuras no solo eran lugares de competencia deportiva, sino también símbolos de poder y riqueza, ubicadas en el corazón de las principales ciudades mayas.

Recientemente, un equipo de arqueólogos del Centro de Investigación de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes, en colaboración con el Consejo Mexicano de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ha hecho un descubrimiento fascinante en una selva del estado de Campeche.

Además de identificar una de estas antiguas canchas de pelota, los investigadores encontraron una enigmática construcción subterránea, planteando nuevas preguntas sobre su posible función y significado.

Utilizando tecnología de detección y localización por luz, los arqueólogos detectaron formas únicas en un área de aproximadamente 87 kilómetros cuadrados dentro de la Reserva de la Biosfera de Balam Ku.

Lo que inicialmente parecían ser modestos asentamientos resultaron ser estructuras de mayor tamaño, aunque carentes de los característicos muros y decoraciones arquitectónicas de otras regiones mayas más elaboradas, como Petén y Chactún.

Ivan Šprajc, arqueólogo del Instituto de Estudios Antropológicos y Espaciales de Eslovenia y director de la excavación, destacó la simplicidad de la cultura maya en esta región en comparación con otras áreas.

Sin embargo, la sorpresa vino cuando, al excavar el campo de pelota, descubrieron partes de un edificio cubierto con restos de estuco pintado bajo la cancha.

El hallazgo de este edificio subterráneo sugiere que, al igual que en otras ciudades mayas, el campo de pelota de Campeche estaba construido sobre una estructura de significativa importancia.

Sin embargo, la función exacta de este edificio aún es un misterio que solo futuras excavaciones podrán desvelar. Según Šprajc, el edificio podría datar de entre los años 200 y 600 d.C.

El equipo también hizo otros dos hallazgos bastante importantes en la región central de Campeche.

Primero, una plaza principal rodeada de estructuras alargadas, que incluye una pirámide y un canal de drenaje, lo que indica que el sitio fue ocupado durante los periodos Clásico Tardío y Terminal, del 600 al 1000 d.C.

El segundo descubrimiento es una pirámide de 2.5 metros de altura, ubicada cerca de un depósito de agua.

En la cima de esta pirámide, los arqueólogos encontraron restos de ofrendas, incluyendo fragmentos de cerámica, una punta de sílex y una pata de animal, posiblemente de un armadillo o un gran roedor.

Este hallazgo, correspondiente al periodo Postclásico Tardío (1250-1524 d.C.), sugiere que pequeños y empobrecidos grupos humanos continuaron habitando la zona incluso después del apogeo de la civilización maya.

«El descubrimiento de estas ofrendas indica que, incluso después del abandono de la mayoría de los asentamientos mayas del periodo Clásico, pequeños grupos seguían deambulando por la región, colocando ofrendas en los edificios de sus antepasados o cerca de ellos», explicó Šprajc.

Previous post Histórica inversión anual en Veracruz para combate al dengue
Next post 14 aniversario de One Direction y 14 Logros inolvidables
Close