
El Estado de México aprueba la despenalización del aborto: un avance histórico
En una votación histórica, la Legislatura del Estado de México aprobó la despenalización del aborto durante las primeras 12 semanas de gestación. Este avance legislativo, logrado tras casi dos décadas de debates, coloca al Estado de México como la entidad número 19 en reconocer el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos.
El dictamen, que reforma los artículos 248, 249, 250 y 251 del Código Penal del Estado de México, elimina las sanciones penales contra las mujeres que interrumpan su embarazo en este periodo. También protege a personal médico y parteras que realicen estos procedimientos de manera legal.
Aunque el aborto será legal hasta las 12 semanas, se mantienen sanciones para interrupciones realizadas después de este límite, así como para casos sin consentimiento de la mujer. Las penas van de cinco a diez años de prisión y multas de hasta 400 días de salario, con agravantes para servidores públicos implicados.
El artículo 251 también se modificó para incluir excepciones que permiten la interrupción del embarazo en cualquier etapa, como en casos de violación, inseminación no consentida, riesgos graves para la salud de la mujer o malformaciones del feto.
El proyecto fue respaldado principalmente por Morena y sus aliados, mientras que el PAN se opuso firmemente, argumentando la falta de un debate más amplio y cuestionando la asignación de recursos para garantizar el acceso a este derecho. Por su parte, la bancada de Morena destacó que este es un acto de justicia social y un paso para saldar una deuda histórica con las mujeres del estado.
Durante la discusión, tanto dentro como fuera del Congreso, se presentaron posturas encontradas. Colectivos feministas celebraron el avance con manifestaciones pacíficas y pañoletas verdes, mientras que grupos religiosos y provida criticaron la medida, señalando que no aborda problemas estructurales como el acceso a servicios de salud y redes de apoyo para las mujeres.
Aunque la despenalización es un avance significativo, la diputada Zaira Cedillo, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, señaló que aún queda trabajo pendiente para garantizar la implementación efectiva. Será necesario modificar otras leyes y asegurar recursos para que los centros de salud puedan brindar este servicio de forma adecuada.
Con esta reforma, el Estado de México se suma a otras 18 entidades que han reconocido este derecho, como Ciudad de México, Veracruz y Oaxaca. Este avance responde también al mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ha instado a los estados a actualizar sus legislaciones en materia de derechos reproductivos.