
El fotoperiodismo como acervo histórico de etapas violentas que se buscan censurar: José Cabezas
José Hernandez
Xalapa,Ver.- El trabajo fotoperiodístico sirve para recordar hechos históricos que muchas veces se quieren borrar o incluso fueron borrados por la violencia que se tuvo en alguna etapa dentro de un país, ciudad o municipio, señaló el fotógrafo documentalista del Salvador, José Cabezas.
Durante su conferencia dentro del Festival Internacional de Fotografía Distancia Focal, en la cual mostró fotografías de sus coberturas con las pandillas Mara Salvatrucha y 18 Sureños, indicó que aunque el trabajo realizado a veces es mal pagado, el hecho de documentar algo que servirá para que no se pierdan estas historias, es lo que motiva esta labor periodística.
«Esto va a quedar como archivo, pero es algo que la gente prefiere olvidar, tal vez nosotros y ustedes aquí en Veracruz, para que no se olvide todo lo que ha pasado en periodo violento, aunque sea mal pagado creo que es lo único que aveces nos motiva».
En este sentido, José Cabezas dijo que los fotoperiodistas se vuelven mensajeros a través de sus fotografías, muchas veces fuera sus países, pues en su caso, las gráficas que mostró en la charla, hoy día no pueden ser reproducidas en el Salvador ya que se le puede enjuiciar por apología al delito.
Así mismo menciono, que el acervo fotográfico mostrado, tenía años de no verlo, pues también genera sentimientos encontrados al revivir los buenos y malos momentos que se tuvo con estas coberturas, más si durante estos se habla de la guerra tan difícil que se tuvo en su país a causa de las pandillas, de las cuales algunos integrantes redimidos hoy vuelven a prisión derivado de las políticas de seguridad de Nayib Bukele.