En México multan a tres instituciones acusadas por EU de lavar dinero

CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa fueron sancionadas por la CNBV tras las acusaciones de lavado de dinero para cárteles. Las multas superan los 185 millones de pesos.

Luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara a tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero para cárteles del narcotráfico, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) impuso sanciones económicas que ascienden a más de 185 millones de pesos.

Según el portal oficial de sanciones, las multas aplicadas a finales de junio se dividen así:

  • Intercam: 26 sanciones que suman 92.1 millones de pesos.
  • CIBanco: 20 multas por 66.6 millones de pesos.
  • Vector Casa de Bolsa: 6 sanciones por 26.4 millones de pesos.

Estas sanciones (impuestas entre el 25 y el 30 de junio) responden a deficiencias en los mecanismos de prevención de lavado de dinero, infracciones a la Ley del Mercado de Valores y fallas en la entrega de información a inversionistas.

A pesar de la cifra millonaria, las multas representan apenas el 5.4 % de las ganancias netas que las tres instituciones reportaron en 2023, de acuerdo con cifras obtenidas por El Universal.

Como parte de las acciones correctivas, la CNBV anunció una intervención gerencial en CIBanco e Intercam, lo que implica una supervisión directa sobre las operaciones y decisiones financieras internas. Hasta ahora, ninguna de las tres instituciones se ha pronunciado oficialmente respecto a las sanciones.

¿Qué significa esto para el panorama financiero?
Estas sanciones no solo ponen en duda los protocolos de cumplimiento de algunas de las instituciones más conocidas del sector, sino que pueden afectar la confianza de inversionistas nacionales e internacionales. Para estados como Veracruz, donde bancos como CIBanco tienen operaciones, esto podría traducirse en:

  • Mayor escrutinio a operaciones financieras locales.
  • Restricciones para nuevos créditos o inversiones vinculadas a esas instituciones.
  • Impacto en la atracción de capital y confianza en el sector bancario regional.

Especialistas en temas financieros advierten que casos como este podrían acelerar la implementación de normativas más estrictas en prevención de lavado de dinero, y a su vez, generar un reacomodo en las relaciones entre instituciones financieras y clientes empresariales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post ¡El cantante Carlos Macías en Xalapa este 9 de agosto!
Next post De centro de cuarentena a refugio cultural: Hong Kong enfrenta la crisis de vivienda
Close