Falla geológica en Naucalpan: el origen de los microsismos recientes
La noche del 25 de marzo de 2025, una serie de sismos sorprendieron a los habitantes de Naucalpan, generando preocupación y convirtiendo al municipio en tendencia en redes sociales.
Aunque los movimientos telúricos fueron de baja magnitud, su recurrencia en poco tiempo despertó el interés de expertos y ciudadanos por comprender su origen. De acuerdo con Carlos del Ángel, director del Instituto de Investigaciones Geológicas y Atmosféricas (IIGEA AC), estos microsismos estarían relacionados con una falla geológica dentro del sistema de la Sierra de las Cruces, la cual atraviesa municipios como Huixquilucan, Naucalpan y Villa Nicolás Romero.
Los epicentros de los sismos, con magnitudes entre 2.6 y 2.8, se localizaron en las zonas de Loma Linda y San Luis Tlatilco, afectando también colonias como El Molinito, San Esteban y Primero de Mayo.
A pesar de que no se reportaron daños graves, sí hubo incidentes menores como vidrios rotos en algunas viviendas.
El experto del IIGEA AC señaló que esta falla aún no está completamente estudiada, lo que impide determinar con exactitud su longitud o comportamiento.
Sin embargo, se sabe que forma parte del complejo sistema de fallas de la Sierra de las Cruces, responsable de otros sismos en Naucalpan en años anteriores, como los ocurridos en Praderas de San Mateo en 2024.
El estudio de estas fallas es crucial para comprender la actividad sísmica en la región. En general, las fallas locales en municipios como Naucalpan, Huixquilucan y Atizapán no suelen generar sismos de gran magnitud, con un límite estimado de entre 3 y 4 en la escala de Richter.
¿Por qué no sonó la alerta sísmica? Una de las dudas más recurrentes tras los microsismos fue la ausencia de la alerta sísmica.
Carlos del Ángel explicó que este sistema está diseñado para detectar sismos de gran magnitud con epicentros en las costas del Pacífico, lo que permite una anticipación de varios segundos.
En contraste, los sismos locales ocurren directamente debajo de las zonas urbanas, por lo que no hay margen de tiempo suficiente para activar una alerta.
