Fin del Mundo en 2026: Una predicción alarmante sobre el colapso global
Una nueva predicción sobre el Fin del Mundo ha causado revuelo en la comunidad científica y el público en general. Según un estudio publicado en la revista Science, uno de los medios más respetados en el ámbito científico, el apocalipsis podría ocurrir el 13 de noviembre de 2026. Esta sorprendente fecha proviene de un análisis realizado por el físico Heinz von Foerster en colaboración con Patricia Mora y Lawrence Amiot.
La predicción detrás de la fecha fatídica
El estudio titulado «Doomsday: Friday 13 November, A.D 2026» se remonta a 1960, pero ha cobrado relevancia nuevamente tras su reciente publicación. Los investigadores llegaron a la conclusión de que el Fin del Mundo estaría vinculado al crecimiento desenfrenado de la población. Según el estudio, este crecimiento sería tan alto para el 2026 que los sistemas que sostienen la vida humana en la Tierra colapsarían.
Causas del colapso mundial
La predicción indica que, incluso si se lograra solucionar el problema de la escasez de alimentos, el incremento de la población resultaría en una crisis planetaria. El estudio sugiere que el planeta no podría soportar la presión ejercida por una población tan numerosa, llevando a un colapso de los sistemas esenciales para la vida humana.
Escepticismo y debate científico
No todos en la comunidad científica están convencidos de esta predicción. Algunos expertos argumentan que el crecimiento poblacional ha mostrado signos de desaceleración y control. De hecho, estimaciones de la ONU prevén que la población mundial alcanzará los 11 mil 200 millones de personas para el año dos mil 100, una cifra que difiere de las proyecciones alarmistas del estudio de von Foerster.
Aunque la predicción del Fin del Mundo en 2026 ha generado preocupación, también ha servido para reavivar las discusiones sobre la gestión de recursos y el impacto ambiental de una población en constante crecimiento.
