
La EMSA recurre a drones para monitorear emisiones marítimas en el norte de Europa
Redacción
La Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) ha implementado un innovador sistema para controlar las emisiones de óxido de azufre y nitrógeno de los barcos que navegan en las zonas de control de emisiones (ECA) del mar del Norte y el canal de la Mancha.
Estas áreas, críticas por su tráfico marítimo, están sujetas a estrictas normativas para reducir la contaminación atmosférica.
El protagonista de este sistema es el Schiebel Camcopter S100, un dron similar a un pequeño helicóptero, equipado con sensores de emisiones.
Este RPAS (sistema aéreo pilotado a distancia) no tripulado sobrevuela la estela de gases emitidos por los barcos, tomando muestras de los gases producidos por la quema de combustible. Posteriormente, analiza en tiempo real los niveles de óxidos de azufre y nitrógeno presentes en las emisiones.
Cuando el dron detecta que un barco no cumple con las normativas de emisiones, envía la información al puerto de destino del barco para que se realice una inspección exhaustiva al llegar.
Esta capacidad de monitoreo en tiempo real permite a las autoridades tomar acciones inmediatas y asegurar el cumplimiento de las regulaciones ambientales.
El Schiebel Camcopter S100 no se limita a la vigilancia de emisiones. Este versátil dron también puede desempeñar funciones de búsqueda y rescate, control de la pesca, y gestión del tráfico marítimo, contribuyendo así a la seguridad y sostenibilidad en las aguas europeas.
Sin embargo, su alcance operativo de 40 kilómetros y una duración de vuelo de hasta seis horas limitan su capacidad de acción, requiriendo que opere cerca de las áreas a supervisar.
La EMSA ofrece este servicio de RPAS de manera gratuita a todos los estados miembros de la Unión Europea, con el objetivo de fortalecer la vigilancia marítima y asegurar el cumplimiento de las normativas ambientales en las aguas bajo la jurisdicción de la UE.
Además de controlar las emisiones, estos sistemas respaldan las funciones tradicionales de los guardacostas, como las operaciones de rescate y la respuesta a incidentes de contaminación.