La UNESCO declara Patrimonio Mundial la Ruta Wixárika… pero el pueblo wixárika no lo celebra

México sumó un nuevo sitio a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, pero no todos lo ven como un motivo de orgullo. La llamada “Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta”, un corredor biocultural de 500 kilómetros que atraviesa cinco estados del país, fue reconocida como un espacio cultural único… sin embargo, el pueblo wixárika no fue consultado ni lo aprueba.

La ruta, que abarca territorios de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí, es recorrida cada año por los Wixaritari (como se autodenominan) para llevar a cabo rituales que reafirman su vínculo espiritual con la tierra. Para esta comunidad, es un camino vivo y sagrado, no un destino turístico ni un objeto de clasificación internacional.

Aunque la Secretaría de Cultura celebró este reconocimiento como “el primero en Latinoamérica otorgado a una tradición indígena viva y vigente”, integrantes de la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit denunciaron que el nombramiento fue impuesto sin su consentimiento y representa una apropiación simbólica de sus rutas ancestrales.

“El corazón y la memoria de nuestros lugares sagrados están siendo arrebatados de nuestras manos con la falsa promesa de que serán protegidos”, expresaron en un comunicado.

En lugar de protección, temen que esta declaratoria abra la puerta a la intervención externa, al turismo sin control y al despojo cultural, bajo discursos de conservación que no respetan su cosmovisión ni su autonomía.

Con este nombramiento, México alcanza los 36 sitios inscritos en la lista de Patrimonio Mundial, lo que lo coloca como el país con más reconocimientos en América. Sin embargo, el caso de la Ruta Wixárika abre una discusión sobre qué se protege realmente cuando una cultura viva no es tomada en cuenta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post De centro de cuarentena a refugio cultural: Hong Kong enfrenta la crisis de vivienda
Next post Krypto inspira un boom en la búsqueda de adopciones caninas
Close