Meta usará datos de usuarios para entrenar modelos de IA en Europa

Redacción

Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, una vez más está en problemas pues, en Europa, se anunció que que utilizará los datos de sus usuarios para entrenar sus modelos de inteligencia artificial (IA).

Este anuncio ha levantado una ola de preocupación y críticas sobre la privacidad y el uso de la información personal en las redes sociales.

Meta está invirtiendo en el desarrollo de la IA para optimizar sus plataformas, ofreciendo más opciones para la creación de contenido en Facebook e Instagram.

La IA, que no es una simple base de datos, se entrena con una vasta cantidad de datos, incluyendo fotos, audios y textos, para mejorar su eficiencia.

A partir del 26 de junio de 2024, Meta comenzará a utilizar los datos de los usuarios de Reino Unido y la Unión Europea para entrenar sus modelos de IA.

La empresa ya ha empezado a notificar a los usuarios sobre estos planes desde la semana del 20 de mayo.

La noticia ha causado enojo, especialmente entre aquellos que no desean que su información personal sea utilizada para entrenar IA.

Además de las preocupaciones sobre la privacidad, también se han planteado cuestiones sobre los derechos de autor, ya que profesionales de la ilustración, el diseño y la música han acusado a la IA de «robar» su trabajo.

Meta ha proporcionado un proceso para que los usuarios puedan optar por no participar, aunque es considerado tedioso. Los usuarios deben completar un formulario en Facebook o Instagram, el cual será revisado por el equipo de Meta.

En Estados Unidos, muchos han encontrado difícil evadir este uso de datos, pero en la Unión Europea, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) ofrece más protecciones y permite a los usuarios restringir el uso de su información.

Este movimiento de Meta se enmarca en lo que algunos críticos llaman «capitalismo de vigilancia», donde la información personal se mercantiliza dentro de una economía de consumo.

Este modelo ya se utiliza para determinar el tipo de anuncios que se muestran a los usuarios en plataformas como Facebook e Instagram.

En México, la situación es distinta. A diferencia de la Unión Europea, México no cuenta con una legislación robusta que proteja a los usuarios de este tipo de prácticas.

Los usuarios en México probablemente tendrán que conformarse con el formulario de exclusión de Meta, sin muchas garantías legales adicionales.

Claudia Arruñada, académica del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, ha señalado que la información personal recopilada por Meta se utiliza bajo los términos que los usuarios aceptaron al crear sus perfiles.

Sin embargo, esta práctica plantea la cuestión de si los usuarios estaban completamente informados de que sus datos podrían ser usados para entrenar modelos de IA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Donald Trump, primer expresidente de EE. UU. declarado culpable en juicio penal
Next post Piqué es imputado por irregularidades en la Supercopa de España
Close