Mexicano gana el “Premio Nobel” del supercómputo con innovadora investigación

Jorge L. Gálvez Vallejo, un destacado investigador originario de Tampico, Tamaulipas, ha hecho historia al convertirse en el primer mexicano en recibir el prestigioso premio Gordon Bell, conocido como el “Premio Nobel” del supercómputo.

Este reconocimiento se otorgó durante la Conferencia Internacional SC sobre Computación de Alto Rendimiento en Atlanta, Georgia, por su innovadora investigación titulada: “Rompiendo las barreras del millón de electrones y 1 EFLOP/s: dinámica molecular ab initio a escala biomolecular utilizando potenciales MP2”.

El trabajo de Gálvez representa un salto significativo en la simulación cuántica de sistemas biológicos, logrando avances que podrían transformar la química cuántica y la medicina. Al modelar sistemas moleculares con alta precisión, su investigación permite comprender a fondo los sistemas biológicos a nivel molecular, lo que podría acelerar el desarrollo de tratamientos médicos personalizados y más efectivos.

El proyecto, realizado con el superordenador «Frontier» del Oak Ridge Leadership Computing Facility, estableció un nuevo estándar al predecir con exactitud el comportamiento químico de sistemas que comprenden cientos de miles de átomos, algo inalcanzable hasta ahora.

Gálvez inició su formación en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) gracias al apoyo de una beca estatal del ITABEC y continuó con un doctorado en la Iowa State University. Actualmente, es investigador asociado en la Universidad Nacional de Australia, donde ha contribuido al desarrollo de algoritmos de exaescala y programas avanzados para cálculos moleculares masivos. Desde 2017, sus trabajos han sido publicados en prestigiosas revistas científicas de diversos campos.

El equipo liderado por Gálvez desarrolló la primera simulación cuántica capaz de modelar con precisión cómo un fármaco interactúa en un entorno biológico. Según el propio científico, el software creado permite analizar el movimiento y las propiedades cuánticas de los medicamentos, logrando resultados comparables con experimentos físicos.

Este avance promete acelerar la creación de nuevos tratamientos para enfermedades complejas de forma más económica y eficaz.

Durante la ceremonia de premiación, Gálvez expresó su gratitud hacia la Association for Computing Machinery, el comité del premio y los colaboradores del proyecto, incluyendo a estudiantes de doctorado como Ryan Stocks y Elise Palethorpe. Destacó el esfuerzo colectivo como pieza clave para alcanzar este logro histórico.

Este reconocimiento no solo celebra la excelencia científica de Gálvez, sino que posiciona a México en la vanguardia de la ciencia y la innovación global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Drake demanda a Universal Music por supuesta conspiración en su contra
Next post Posponen audiencia de resentencia para los Hermanos Menéndez
Close