México en alerta por aumento de casos de tos ferina

La Secretaría de Salud ha emitido un aviso epidemiológico ante el incremento de casos de tos ferina en México. De acuerdo con el reporte oficial, la enfermedad ha resurgido debido a la baja cobertura de vacunación, especialmente tras la pandemia de COVID-19.

Entre 2016 y 2019, México registraba en promedio 900 casos anuales de tos ferina. Sin embargo, la vigilancia epidemiológica disminuyó en 2020, lo que afectó el monitoreo y notificación de la enfermedad.

  • 2023: Se confirmaron 188 casos con una incidencia de 0.14 casos por cada 100 mil habitantes.
  • 2024: Se reportaron 463 casos, con una incidencia de 0.34 por cada 100 mil habitantes.
  • 2025 (hasta la semana 7): Se han registrado 120 casos confirmados y 460 probables en 21 estados, siendo Nuevo León el más afectado con 24 casos.

Según las autoridades sanitarias, la disminución en la vacunación ha sido el factor clave en el repunte de la enfermedad. Esta situación no es exclusiva de México, ya que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió en 2024 sobre un aumento de casos en países como Brasil, Perú, Colombia y Estados Unidos.

La tos ferina es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis, que se transmite por gotículas al toser o estornudar. Sus síntomas avanzan en tres fases:

  1. Fase catarral (1-2 semanas): Secreción nasal, estornudos, fiebre leve.
  2. Fase paroxística (4-6 semanas): Episodios de tos violenta, especialmente nocturna, con posible coloración morada en la piel.
  3. Fase de convalecencia (semanas o meses): Tos gradual hasta su desaparición.

La vacunación es la mejor forma de prevenir la enfermedad. En México, la vacuna pentavalente acelular protege contra difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis e influenza tipo B y se aplica en cuatro dosis:

  • A los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.
  • A los 4 años** se administra un refuerzo con la vacuna DPT.

Las autoridades recomiendan fortalecer la vigilancia epidemiológica y fomentar la vacunación, especialmente en niños menores de 5 años, para evitar una propagación mayor de la enfermedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post México fija tope al precio de la gasolina magna
Next post Gobierno de Milei usa términos discriminatorios en normativa sobre discapacidad
Close