Microplásticos en el cerebro: Un riesgo creciente para la salud humana

Un estudio publicado en Nature Medicine reveló que los microplásticos están alcanzando el cerebro humano, con un posible impacto en la salud y la función cognitiva. La investigación encontró que la cantidad de estas partículas en el cerebro ha aumentado con el tiempo, mostrando un incremento del 50% entre 2016 y 2024.

Los microplásticos son fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros, mientras que los nanoplásticos son aún más diminutos. Se desprenden de objetos de uso diario como botellas de agua, ropa sintética y neumáticos, ingresando al cuerpo a través del aire, alimentos y agua. Estudios previos han detectado microplásticos en la sangre, placenta, hígado, testículos y arterias, pero la presencia en el cerebro plantea nuevas preocupaciones.

El análisis incluyó 52 muestras de cerebro humano de pacientes fallecidos entre 1997 y 2024, confirmando la presencia de microplásticos en todas ellas, con concentraciones más altas en los estudios más recientes. Los cerebros de personas con demencia tenían entre tres y cinco veces más microplásticos que los cerebros normales, lo que sugiere una posible relación con enfermedades neurodegenerativas.

La investigación señala que los microplásticos pueden atravesar la barrera hematoencefálica, la membrana protectora que impide el paso de toxinas al cerebro. Esto podría causar inflamación, estrés oxidativo y daño celular, contribuyendo a enfermedades como el Alzheimer y la demencia.

En estudios con ratones expuestos a microplásticos, los animales mostraron deterioro cognitivo y cambios en el cerebro similares a los primeros signos del Alzheimer tras solo tres semanas de exposición.

«Cada vez que rascamos la superficie, descubrimos que esto podría ser peor de lo que pensábamos», advirtió Matthew Campen, uno de los autores principales del estudio.

Aunque el estudio aún no prueba que los microplásticos causen daño directo al cerebro humano, los hallazgos generan preocupación. El nivel de producción de plásticos se duplica cada 10 a 15 años, lo que sugiere una exposición creciente.

Los expertos advierten que se necesita más investigación para determinar los efectos exactos en la salud humana y cómo reducir la exposición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Scholz elogia la «calma» de Claudia Sheinbaum en negociación con Trump
Next post OPERATIVO FRONTERA, REFUERZA SEGURIDAD EN ESTADOS DEL NORTE: PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM
Close