Ministra Yasmín Esquivel y el caso de su tesis: el recuento

La controversia que rodea a la ministra Yasmín Esquivel por el supuesto plagio de su tesis de licenciatura ha generado un debate intenso sobre la integridad académica y la autonomía universitaria en México. Aquí presentamos un resumen de lo sucedido hasta ahora.

La acusación inicial

En diciembre de 2022, el académico Guillermo Sheridan publicó una investigación donde afirmaba que la tesis de licenciatura de Esquivel era una copia casi exacta de la presentada un año antes por Edgar Ulises Báez. Las similitudes iban desde el título hasta el índice y las conclusiones.

La ministra negó las acusaciones, argumentando que su trabajo era original y señalando que había iniciado su tesis en 1985. Incluso presentó cartas de apoyo de académicos que certificaron su examen profesional, pero estas no confirmaron que el texto fuera auténtico.

La investigación de la UNAM y el “plot twist”

La UNAM, a través de la FES Aragón, encontró «evidentes coincidencias» entre las tesis y comenzó una investigación. Mientras tanto, Esquivel presentó pruebas, como un supuesto testimonio notariado de Báez, quien presuntamente admitió haber plagiado su tesis. Sin embargo, Báez negó estas declaraciones y afirmó que el trabajo original era suyo.

Además, la ministra argumentó que los archivos digitales de su tesis en TESIUNAM habían sido alterados, pero la UNAM aclaró que cualquier modificación fue parte del proceso de digitalización.

Determinaciones y restricciones

En enero de 2023, la FES Aragón concluyó que la tesis de Esquivel era un plagio de la presentada por Báez en 1986. Sin embargo, la UNAM y la SEP declararon que no tenían facultades para revocar su título. Posteriormente, Esquivel obtuvo un amparo para impedir que la UNAM emitiera un pronunciamiento definitivo sobre el caso.

Un fallo polémico

En 2024, el Quinto Tribunal Colegiado Federal en Materia Administrativa resolvió a favor de Esquivel, impidiendo a la UNAM determinar si hubo plagio. La universidad criticó esta decisión, calificándola como una violación a su autonomía.

¿Y ahora qué?

La resolución plantea desafíos legales y éticos para la UNAM y deja en el aire la cuestión de cómo se manejarán casos similares en el futuro. Este caso no solo pone a prueba las instituciones académicas y legales, sino también la confianza pública en ellas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Avistamientos de drones en Nueva Jersey son un misterio sin resolver
Next post Ciclón Chido: el más devastador en 90 años en Mayotte, Francia
Close