
«Mirar hacia arriba», una exposición que visibiliza a la gente de talla pequeña
● Dicha exposición forma parte del Festival Internacional de Fotografía Distancia Focal que se realiza en la Capital Veracruzana.
Xalapa, Ver.- El parque Juárez, ubicado en el centro de la Ciudad de Xalapa, es el escenario de la exposición «Mirar hacia arriba» de la fotógrafa documentalista mexicana, Lizeth Arauz Velasco, quien comparte con los visitantes una serie de fotografías de personas de talla baja para visibilizar los problemas que estos enfrentan en un mundo hecho para personas de estatura convencional.
Es a través de 13 retratos que Arauz Velasco muestra personas como Yoyita, Yoyito, Mascarita Sagrada y Estrellita, todos con el trastorno genético del sistema óseo denominado acondroplasia, que se presenta en uno de cada 20,000 bebés y le puede ocurrir a cualquier persona, la cual se caracteriza por la falta del crecimiento adevuado de las piernas y brazos de manera correcta, siendo un torso de tamaño normal.
Para la artista de la fotografía, este trastorno pone en desventaja a quienes la padecen, pues aunque llevan una vida normal, por su condición muchas veces son vistos con burla, con miedo y lo peor es que este mundo no tiene nada adaptado para ellos, por lo que es con sus fotografías que busca darles igualdad ante las demás personas.
«Las condición de las personas con esta discapacidad siempre los pondrá en situaciones de desventaja ante el resto de la gente. En un mundo en el que los conceptos justicia e igualdad van perteneciendo de manera irreversible a nuestro vocabulario del olvido pare importante que la fotografía documental con compromiso social realice el acercamiento a los temas importantes como lo es el respeto a la diferencia».
Con esta selección de gráficas, busca entonces, acercar a las personas con tallas normales a ver el mundo de los «pequeños» que fuera de su genética, son hombres y mujeres que buscan tener las mismas condiciones de vida que los demás.
«La relacion que la gente ha tenido con la «gente pequeña», no es fruto de la crueldad, si no de la ignorancia. Para que el prejuicio social que existe en contra de esta población termine, es importante dar a conocer la realidad en la que viven. La percepción que tenemos del mundo cambia de acuerdo a los ojos con los que miramos».