Nuevo caso de peste bubónica en Estados Unidos; se desconoce el origen de los contagios

Redacción

Una alarma se enciende nuevamente en Estados Unidos con la confirmación de un tercer caso de peste bubónica en lo que va del año.

Este último registro proviene del condado de Pueblo, Colorado, donde un paciente fue diagnosticado el pasado 5 de julio. A pesar de los esfuerzos de las autoridades sanitarias, el origen de estos contagios sigue siendo un misterio.

El Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de Pueblo, Colorado, emitió un comunicado informando sobre el nuevo caso, y Alicia Solis, encargada de la Oficina de Enfermedades Transmisibles y Preparación para Emergencias, destacó la importancia de un tratamiento rápido con antibióticos para evitar complicaciones graves o incluso la muerte.

«Recomendamos a todas las personas que se protejan a sí mismos y a sus mascotas de la plaga», subrayó Solis.

Este reciente diagnóstico eleva a tres los casos confirmados en 2024, siguiendo a otros dos reportados en febrero y marzo en Oregón y Nuevo México, respectivamente.

Uno de estos pacientes falleció en marzo, incrementando la preocupación entre la comunidad médica y las autoridades sanitarias.

La peste bubónica, causada por la bacteria Yersinia pestis, afecta tanto a humanos como a otros mamíferos, y se transmite principalmente a través de la picadura de pulgas infectadas, contacto con tejidos o fluidos de animales contaminados, o mediante gotas de saliva de personas infectadas.

Los síntomas comunes incluyen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, debilidad y la inflamación de los nodos linfáticos. Sin tratamiento, la enfermedad puede propagarse a otras partes del cuerpo, subrayando la importancia de la detección y tratamiento oportunos.

Aunque se registran un promedio de siete casos de peste bubónica al año en Estados Unidos, el último brote grave se remonta a 1920 en Los Ángeles, con unas 30 muertes reportadas.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) informan que actualmente no existe una vacuna disponible en el país, aunque se están desarrollando nuevas.

La aparición de estos casos recientes y la falta de una fuente clara de contagio generan inquietud tanto en las autoridades como en la población.

Los expertos señalan que, aunque la peste puede tratarse con antibióticos comunes, es crucial que las personas contagiadas reciban atención médica de inmediato para prevenir complicaciones serias.

Previous post Llega el Simi Fest: Música, diversión y compromiso social en un solo evento
Next post Reportan sobrepoblación de cocodrilos en Tamaulipas
Close