
¿Por qué regresó el gusano barrenador?
En 1991, México celebraba su estatus libre de gusano barrenador del ganado. Pero en pleno 2025, esta plaga volvió a aparecer: no solo en animales, sino también en humanos. ¿Qué causó su reaparición tras más de 30 años?
De acuerdo con la profesora Yazmín Alcalá, del Departamento de Parasitología de la UNAM, hay tres factores principales: el cambio climático, la evolución biológica de la mosca que provoca la infección y la falta de vigilancia en el ingreso de ganado por la frontera sur del país.
El gusano barrenador nace de una mosca hembra que deposita huevos en heridas abiertas de mamíferos vivos. Las larvas que nacen se alimentan del tejido, causando miasis, una afección que puede volverse grave. Aunque antes se controlaba con la liberación de moscas macho estériles, hoy esta estrategia ha perdido fuerza: las hembras ya detectan y evitan a esos machos, lo que reduce la efectividad del control biológico.
Además, la planta mexicana que producía estos machos cerró en 2013, dejando la tarea solo en manos de Panamá. La coordinación entre México y Estados Unidos también se ha deteriorado, especialmente desde la llegada de Trump, lo que ha complicado el trabajo conjunto contra esta amenaza.
Actualmente, ya se reportaron seis casos en personas. Cinco han sido dadas de alta y una continúa en observación médica. Ante esta situación, las autoridades sanitarias recomiendan mantener cualquier herida limpia y protegida, pues hasta una picadura puede atraer al parásito.