
¿Qué es el virus HMPV y cuál es su impacto en México?
En los últimos días, el metaneumovirus humano (HMPV) ha comenzado a captar la atención en redes sociales debido a su reciente aumento de casos, tanto en China como en México.
Este virus, descubierto en 2001, pertenece a la familia Pneumoviridae y, al igual que el virus respiratorio sincitial (VSR), afecta principalmente las vías respiratorias, siendo más peligroso para niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos comprometidos.
El virus HMPV se manifiesta con síntomas comunes de infecciones respiratorias:
- Tos
- Fiebre
- Congestión nasal
- Dificultad para respirar
En casos más graves, puede derivar en bronquitis o neumonía. Su transmisión ocurre a través de gotículas al toser o estornudar, contacto cercano o al tocar superficies contaminadas y luego llevarse las manos a la cara. Aunque el período de incubación varía entre tres y seis días, no existe una vacuna ni un tratamiento específico, por lo que la atención se centra en aliviar los síntomas.
En China, el virus HMPV ha coincidido con un incremento en otras enfermedades respiratorias, como influenza A y COVID-19. Aunque videos e imágenes sugieren hospitales saturados, las autoridades han negado una emergencia sanitaria, señalando que los casos afectan principalmente a menores de 14 años.
En México, la titular de Salud de Nuevo León, Alma Rosa Marroquín, confirmó dos casos entre noviembre de 2024 y enero de 2025. Estos pacientes no requirieron hospitalización y se recuperaron sin complicaciones. Por su parte, en Sinaloa se reportaron 153 casos, pero las autoridades aseguran que no representan una amenaza significativa.
El titular de Salud federal, David Kershenobich, destacó que el virus no debe compararse con el impacto del COVID-19, pues su comportamiento es distinto y conocido desde hace tiempo.
Aunque el virus HMPV no representa una emergencia, es importante seguir medidas de higiene básicas:
- Lavarse las manos con frecuencia.
- Cubrirse al toser o estornudar.
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
Por ahora, se recomienda mantenerse informado a través de fuentes oficiales, como la OMS y la Secretaría de Salud, y no caer en pánico.