
Recuento de votos en el 60% de las casillas: ¿Señal de algo negativo?
Redacción
El consejero electoral Martín Faz ha anunciado recientemente que se prevé el recuento de votos en más de 100 mil casillas, lo que representa aproximadamente el 60% de los paquetes electorales.
Esta cifra ha levantado dudas y sospechas en algunos sectores sobre la posibilidad de un fraude electoral, pero ¿es esto realmente una señal de fraude? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber al respecto.
Martín Faz explicó que las inconsistencias pueden surgir debido a discrepancias entre lo escrito en el acta y el cartel de la casilla, o incluso dentro de la misma acta. Sin embargo, enfatizó que estas inconsistencias no son indicativas de fraude.
«Estas narrativas no corresponden con la realidad,» afirmó, subrayando que los cómputos distritales están diseñados precisamente para abordar y resolver estas inconsistencias.
El recuento de votos en el 60% de las casillas instaladas, según Faz, es un procedimiento normal y está dentro de lo previsto por la ley.
Para poner esto en perspectiva, en las elecciones de 2018 que dieron la victoria a Andrés Manuel López Obrador, el Consejo General del INE anunció que durante los cómputos distritales se recontó el 75% de los paquetes electorales sin que eso modificara significativamente los porcentajes de votación de los candidatos.
Esto demuestra que un alto porcentaje de recuentos no es algo fuera de lo común ni necesariamente indicativo de fraude.
La práctica de recuento de votos fue formalizada después de las controvertidas elecciones federales de 2006. En 2008, se reformó el entonces Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), que en 2014 se transformó en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Esta ley establece que los cómputos distritales deben comenzar a las 8:00 horas del miércoles siguiente al día de las votaciones.
Según la ley, un recuento de votos debe realizarse en los siguientes casos:
- Errores o inconsistencias evidentes en las actas.
- El número de votos nulos es mayor a la diferencia entre los candidatos en primer y segundo lugar.
- Todos los votos van a un mismo partido.
Martín Faz detalló que las inconsistencias pueden ser tan simples como una discrepancia entre lo anotado en letra y en número en la misma acta, o diferencias entre el cartel de la casilla y el acta.
El recuento de las actas, según lo explicado por el INE, se llevará a cabo conforme a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y no debido a inconsistencias entre las actas y lo publicado por el PREP.
Los cómputos distritales comenzarán el miércoles 5 y se extenderán hasta el sábado 8 de junio. Estos resultados serán definitivos a menos que se presenten impugnaciones ante el Tribunal Electoral.
Si todo transcurre sin contratiempos, a más tardar el 6 de septiembre la Sala Superior del Tribunal Electoral deberá aprobar el cómputo final, declarar la validez de la elección y entregar la constancia al ganador.