Reforma para desaparecer organismos autónomos: lo que está en juego

En los próximos días, la Cámara de Diputados debatirá una reforma que propone eliminar varios organismos autónomos, incluyendo al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Esta iniciativa ha despertado opiniones divididas, sobre todo por la posible pérdida de autonomía en funciones que impactan directamente a la ciudadanía.

Estos organismos, al ser independientes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, tienen la capacidad de operar sin presiones políticas, permitiendo que se cumplan tareas de interés público de manera objetiva.

Por ejemplo, el INAI garantiza el acceso a la información pública y protege los datos personales. Su carácter autónomo evita influencias externas, asegurando que sus decisiones respondan al interés ciudadano y no a agendas políticas.

La iniciativa, propuesta por la administración de Andrés Manuel López Obrador y ahora impulsada bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, sugiere que las funciones de estos organismos podrían ser asumidas por otras dependencias federales.

Entre los argumentos a favor, los proponentes destacan la reducción de gastos públicos, sugiriendo que los recursos destinados a los organismos autónomos podrían redirigirse a programas sociales prioritarios.

Si esta reforma avanza, organismos como el INAI, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), entre otros, desaparecerían y sus responsabilidades pasarían a distintas secretarías y dependencias federales.

De aprobarse la reforma, las solicitudes de información y la protección de datos personales ya no estarían bajo el INAI, sino que quedarían a cargo de la Secretaría de la Función Pública y otras contralorías estatales y federales.

Este cambio ha generado preocupación entre sectores que consideran que el Ejecutivo tendría mayor control sobre estas áreas, afectando la imparcialidad y transparencia en la administración pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Inicia campaña de vacunación contra el VPH en México: ¿Quiénes pueden recibirla y dónde?
Next post México rumbo a la Copa América de Beisbol 2025
Close