
Se terminó el segundo debate presidencial y aquí te contamos las propuestas más relevantes
Yeid Alatriste
Este domingo 28 de abril de 2024 se llevó a cabo el segundo debate presidencial entre los candidatos a la Presidencia de México: Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.
Durante el encuentro, los representantes de las coaliciones “Sigamos Haciendo Historia”, “Fuerza y Corazón por México”, y Movimiento Ciudadano, respectivamente, presentaron sus propuestas en temas clave como economía, infraestructura, pobreza, desigualdad, cambio climático y desarrollo sustentable.
El primer tema de la noche: Economía, empleo e inflación
Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, destacó la necesidad de reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres como prioridad en su gobierno.
Subrayó los logros económicos de la actual administración, incluyendo un crecimiento del 3.2% y la generación de 1.8 millones de empleos.
Además, prometió seguir impulsando mejoras salariales y pensiones, sin aumentar impuestos.
Xóchitl Gálvez, representante de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, señaló la extorsión y el cobro de piso como problemas principales que contribuyen a la corrupción.
Propuso combatir la delincuencia y abogó por la igualdad salarial entre géneros, así como por restituir beneficios para madres.
Criticó el aumento de la deuda gubernamental y propuso medidas de austeridad.
Jorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano, enfatizó la importancia de aumentar los días de vacaciones, implementar el sistema nacional de cuidados y garantizar la igualdad salarial entre hombres y mujeres.
Criticó el incumplimiento de la promesa de reducir el precio de las gasolinas y propuso convertir la cultura en un motor de desarrollo.
Ya avanzada la noche llegamos a el segundo tema, la pobreza y desigualdad.
Sheinbaum destacó los avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad durante la actual administración, con la salida de 5.1 millones de mexicanos de la pobreza y una disminución en la brecha entre ricos y pobres.
Prometió más programas para aumentar los salarios y ofrecer seguridad social a jornaleros y repartidores.
Gálvez respaldó la premisa de “primero los pobres” y propuso complementar los programas sociales con proyectos productivos.
Criticó la disminución de recursos para comunidades indígenas y prometió apoyar al sector agrícola para combatir la pobreza en esa industria.
Álvarez Máynez abogó por políticas de aumento salarial y jornadas laborales dignas, priorizando el bienestar de los niños y niñas para construir un México más igualitario.
Propuso maestros en comunidades indígenas enseñando en lenguas locales y destacó la importancia de abordar la desigualdad intergeneracional.
Poco después, las preguntas se enfocaron en la infraestructura y desarrollo
Sheinbaum defendió las obras de infraestructura realizadas durante su gestión, incluyendo el Tren Maya y el desarrollo de vías férreas.
Destacó la importancia de programas como el Plan Nacional Hídrico para enfrentar problemas como la escasez de agua.
Gálvez criticó las obras de infraestructura del gobierno actual y propuso centrarse en el mantenimiento de carreteras y escuelas en todo el país.
Rechazó la construcción del Tren Maya sin un estudio de impacto ambiental adecuado y se comprometió a actualizar el modelo de negocio de Pemex.
Álvarez Máynez destacó la necesidad de vivienda social y propuso tecnificar sistemas de riego para apoyar al campo.
Abogó por un nuevo modelo energético basado en fuentes sustentables y propuso la construcción de ciclovías y la promoción de la electromovilidad.
Uno de los temas más delicados en la actualidad: Cambio climático y desarrollo sustentable
Sheinbaum propuso medidas de adaptación al cambio climático y destacó programas de reforestación como “Sembrando Vida”.
Defendió la importancia de las áreas naturales protegidas y anunció el desarrollo del Plan Nacional Hídrico.
Gálvez prometió impulsar el desarrollo sustentable con medidas de protección al medio ambiente y propuso construir más líneas de transmisión y fomentar las energías renovables.
Abogó por reducir el uso de combustibles fósiles y cumplir compromisos ambientales internacionales para 2030.
Álvarez Máynez enfatizó la necesidad de un nuevo modelo energético basado en fuentes sustentables como el sol y el viento.
Propuso cambiar a energías limpias y promover la electromovilidad, así como la construcción de ciclovías para fomentar medios de transporte sustentables.
El segundo debate presidencial ofreció a los candidatos la oportunidad de presentar sus propuestas y contrastar sus visiones para el futuro de México en temas cruciales para el país.
Los votantes ahora tendrán que considerar estas propuestas y esperar al próximo debate para decidir por quién emitir su voto en las próximas elecciones.