Suben aranceles: ¿qué implica para la ropa y textiles asiáticos?

El gobierno de Claudia Sheinbaum, junto con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció el pasado 19 de diciembre un decreto que incrementa de manera temporal los aranceles a las importaciones de productos textiles y mercancías confeccionadas provenientes de países con los que México no tiene tratados de libre comercio.

Este aumento se traduce en un 35% de impuesto para 138 tipos de productos confeccionados y un 15% para 17 categorías de textiles.

La medida busca impulsar la industria nacional y combatir prácticas de contrabando y competencia desleal. Según Ebrard, algunos importadores han aprovechado esquemas como el Programa IMMEX para traer productos textiles bajo el concepto de «intermedios», evitando los impuestos correspondientes. Sin embargo, estos productos terminan vendiéndose dentro del país, afectando a los productores locales.

Además, esta decisión ocurre en un contexto en el que México busca fortalecer su comercio con socios con los que tiene tratados, como Estados Unidos bajo el T-MEC, mientras reduce su dependencia de importaciones provenientes de China, segundo socio comercial del país pero sin un acuerdo de libre comercio.

El incremento en los aranceles podría reflejarse en los precios al consumidor final, especialmente en productos textiles y ropa importada. Aunque las empresas podrían optar por reducir sus ganancias o buscar proveedores exentos de estos aranceles, es probable que parte del costo sea trasladado a los compradores.

Por otro lado, las compras en plataformas digitales como AliExpress o Shein no se verán afectadas directamente por estos aranceles. Estas ya están sujetas a un IVA del 16% y a un impuesto adicional del 19% si el paquete supera los 50 dólares, se anunció que habrá mayor revisión sobre este tipo de importaciones.

El decreto tiene como objetivo proteger empleos nacionales en sectores como el textil y promover condiciones de mercado más justas. No obstante, también ha generado preguntas sobre su impacto en los consumidores y sobre el equilibrio que México debe mantener entre su relación comercial con China y la presión de Estados Unidos.

Mientras tanto, el reto será garantizar que estas políticas impulsen a la industria local sin desincentivar la competencia o encarecer en exceso los productos para los mexicanos. ¿Cómo ves esta medida? ¿Estás dispuesto a pagar más por ropa para fortalecer la industria nacional?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Labubus: los nuevos coleccionables que conquistan redes sociales
Next post Samuel García enfrenta acusaciones por terreno millonario
Close