
Tesis sobre Sailor Moon desata controversia por su financiamiento público
Redacción
Una tesis de maestría titulada «Sailor Moon me hizo gay. La subjetividad e identidad de un hombre gay millennial mexicano desde el consumo de Sailor Moon», ha generado un intenso debate en redes sociales.
El trabajo, realizado por Daniel Eugenio Salinas Lara, alumno del Tecnológico de Monterrey, ha captado la atención no sólo por su temática, sino también por haberse financiado con recursos públicos a través del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).
La controversia surgió cuando la tesis se viralizó en redes, destacando que el estudio fue apoyado con más de 50 mil pesos de fondos públicos.
La premisa de la investigación, que explora cómo el anime Sailor Moon ha influido en la identidad y subjetividad de hombres gays millennials en México, ha polarizado a la opinión pública.
En su investigación, Salinas Lara recopiló testimonios de 10 fanáticos del anime menores de 35 años, quienes compartieron sus experiencias sobre cómo la serie influyó en su identidad.
Sin embargo, la muestra limitada y la temática del estudio han sido objeto de críticas. Algunos usuarios cuestionan la validez y el impacto del trabajo, señalando que se trata de un análisis subjetivo con una muestra pequeña que no representa de manera significativa a la comunidad LGBT en México.
Por otro lado, defensores del trabajo argumentan que la tesis aborda temas importantes dentro de los estudios culturales y cualitativos, que buscan comprender cómo los medios de comunicación y la cultura popular influyen en la formación de la identidad.
Asimismo, destacan que el uso de recursos públicos para investigaciones en ciencias sociales y humanidades es fundamental para el avance académico en diversas áreas del conocimiento.
La polémica ha puesto sobre la mesa una discusión más amplia sobre la distribución y uso de los recursos públicos en la educación y la investigación en México.
Mientras que algunos exigen mayor rigor y relevancia en los proyectos financiados por el Conahcyt, otros defienden la importancia de apoyar investigaciones que exploren nuevas perspectivas culturales y sociales, aunque estas no siempre sean comprendidas o valoradas por el público en general.