
TikTok borra videos sobre la violencia en Culiacán: Usuarios acusan censura
Recientemente, usuarios de redes sociales han señalado que TikTok ha comenzado a eliminar videos que muestran la situación actual en Culiacán, Sinaloa. Estos contenidos reflejan la violencia que se vive en la ciudad debido a los presuntos enfrentamientos entre facciones del Cártel de Sinaloa. Desde balaceras hasta bloqueos con vehículos incendiados, los usuarios aseguran que la red social ha estado eliminando cualquier video que incluya imágenes de armas, disparos, personas heridas o incendios.
La eliminación de estos videos parece estar relacionada con las políticas de TikTok, que buscan evitar la promoción o difusión de contenido que pueda implicar violencia o daño físico. Según la página oficial de TikTok, la plataforma no permite mostrar o promover el uso de armas peligrosas, municiones, explosivos, ni cualquier equipo militar o policial, como uniformes, chalecos, esposas o botas.
«Nuestras políticas tienen como objetivo evitar la promoción o publicidad de productos que puedan causar o implicar violencia o daño físico», se indica en su sitio web. Esta normativa se aplica para prevenir la glorificación de la violencia o el uso de armas en la vida real. Sin embargo, en el contexto de Culiacán, esta política ha generado debate sobre la importancia de estos videos para informar sobre la realidad que viven los habitantes de la ciudad.
La eliminación de videos en TikTok plantea una cuestión delicada sobre la línea entre la censura y la protección de contenidos sensibles. Las redes sociales, además de los medios de comunicación locales, se han convertido en una vía crucial para conocer la situación actual en Culiacán. Con la prohibición de subir videos que muestren la violencia en el estado, se limita una forma de informar y dar a conocer la magnitud de los enfrentamientos y su impacto en la población.
Si bien es comprensible que la plataforma quiera evitar la difusión de imágenes explícitas de violencia, existe una diferencia entre mostrar ejecuciones o víctimas humanas y compartir contenido que muestre los operativos militares, bloqueos y otras manifestaciones de la crisis de seguridad. Estos videos, aunque crudos, pueden ofrecer una perspectiva realista de lo que atraviesan miles de personas en Culiacán, ayudando a dimensionar la gravedad de la situación.
La censura de TikTok podría estar restringiendo grabaciones que buscan informar y exponer la realidad de las familias que se encuentran atrapadas en sus hogares, temiendo salir a las calles. Al limitar la difusión de estos videos, se corre el riesgo de minimizar la atención sobre la ineficiencia de las autoridades locales, estatales y federales para controlar la situación.
En tiempos en que las redes sociales son esenciales para el flujo de información, especialmente en zonas de conflicto, es crucial encontrar un equilibrio entre la protección de contenidos sensibles y el derecho a la información.