Trump designa cárteles mexicanos como terroristas: Impacto en Veracruz

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos marcó un nuevo capítulo en las tensas relaciones entre México y su vecino del norte. El pasado 20 de enero, firmó una orden ejecutiva para designar a nueve cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas extranjeras” (FTO, por sus siglas en inglés), entre los cuales destacan el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa. Esta medida podría tener repercusiones directas en estados como Veracruz, donde varios de estos grupos mantienen operaciones activas. La ubicación estratégica de Veracruz, con acceso al Golfo de México y múltiples rutas hacia el centro y norte del país, lo ha convertido en un punto crucial para el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas. Grupos como Los Zetas Vieja Escuela, el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel del Golfo han disputado el control del estado, generando episodios de violencia que afectan tanto a las autoridades como a la población civil. De particular preocupación es la posible expansión del Cártel del Noreste (CDN), una escisión de Los Zetas, que en los últimos meses ha dejado su huella en Veracruz mediante pintas y otros indicios de actividad delictiva.La inclusión de los cárteles en la lista de organizaciones terroristas permitirá a Estados Unidos utilizar herramientas más agresivas para combatirlos, como el congelamiento de activos en territorio estadounidense y el despliegue de operaciones conjuntas con aliados internacionales. Expertos advierten que esto también podría complicar la cooperación entre México y Estados Unidos, especialmente en un estado como Veracruz, donde los enfrentamientos entre autoridades y criminales son constantes. Además, se teme que el etiquetar a los cárteles como terroristas pueda ser utilizado como pretexto para intervenciones directas en territorio mexicano, algo que el gobierno de México ha rechazado categóricamente. Mientras Estados Unidos endurece su postura, las autoridades deberán reforzar sus estrategias para evitar que esta medida desate una mayor violencia en la región. La coordinación binacional será clave, pero también lo será el fortalecimiento interno para combatir la influencia de estas organizaciones que, según las estadísticas, siguen expandiendo su dominio en el estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Yosstop concluye proceso judicial tras años de controversia
Next post Eugenio Derbez enfrenta nuevas acusaciones por explotación
Close