Las Cabañuelas: antigua tradición para predecir el clima en México
Redacción
Xalapa este año enfrenta una alerta por fuertes vientos y un frente frío que trae consigo bajas temperaturas para el resto del país, aún así, en medio de este cambio climático, sigue presente una antigua tradición llamada «las cabañuelas», invocada por algunos abuelitos para prever el clima en los primeros días del año.
El término «cabañuelas» se remonta a tiempos antiguos, cuando los campesinos y agricultores utilizaban métodos rudimentarios para predecir el clima durante los primeros 12 días del año. Este método, originario de la época de los mayas y aztecas, se basaba en un calendario de 18 meses, en el cual los primeros 18 días se empleaban para anticipar el clima de los meses siguientes.
Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), este sistema de «cabañuelas» permitía a estas antiguas civilizaciones tener una idea de los meses ideales para sembrar y cosechar. Aunque con el avance de la tecnología y la ciencia, así como otros factores como el cambio climático, estas predicciones han perdido precisión, la tradición persiste en algunos lugares, especialmente en comunidades rurales.
En el contexto de las recientes condiciones climáticas en la Xalapa, algunas personas mencionan las «cabañuelas» como una manera de interpretar las lloviznas y cambios de clima de los primeros días de enero. De acuerdo con esta lógica, el clima experimentado en estos días podría brindar una pista sobre las condiciones climáticas que predominarán en el mes de mayo, que precede a la temporada de lluvias.
Es importante destacar que, aunque las «cabañuelas» son una práctica arraigada en algunos pueblos y zonas rurales, su precisión ha disminuido con el tiempo. No obstante, muchas personas continúan utilizando este método como una forma de conectar con la naturaleza y tratar de anticipar cómo será el clima en el recién iniciado año 2024.