
Novedades en el diccionario de la Lengua Española (DLE): De «Perreo» a «Descarbonizar»
La Real Academia Española (RAE) ha anunciado la inclusión de 4,381 novedades, entre nuevas palabras y acepciones, en la última actualización del Diccionario de la Lengua Española (DLE). Entre las nuevas incorporaciones, destacan términos relacionados con la música, cambio climático, salud mental y diversidad sexual.
Uno de los aspectos más llamativos de esta actualización es el reconocimiento de expresiones coloquiales y términos provenientes de distintos ámbitos de la vida cotidiana. Entre las palabras que han captado la atención se encuentran «perreo», definida como un baile ejecutado generalmente al ritmo de reguetón con movimientos eróticos de caderas.
Asimismo, la inclusión de «chundachunda» como una música fuerte y la adaptación de extranjerismos como «big data», «banner», «cookie», «bulldog», «aquaplaning», «pixelear», «sexting» o «bracket» reflejan la evolución del lenguaje en la era digital.
En el ámbito musical, términos como «chundachunda» y «perreo» muestran el reconocimiento de la RAE a las expresiones vinculadas a la música actual. La definición de «perreo» incluye la especificación de que este baile puede realizarse tanto por parejas como de manera individual, subrayando la versatilidad de la práctica.
En el marco de la diversidad sexual, la RAE incorpora «no binario» para referirse a una persona que no se identifica en los términos binarios de género como hombre o mujer. Además, se añade «disforia de género», describiendo el malestar que experimenta una persona debido a la no correspondencia entre su sexo asignado y su identidad de género.
La inclusión de términos relacionados con el cambio climático, como «descarbonizar», «corredor ecológico», «biocapacidad», «huella hídrica», «de carbono» y «ecológica», refleja el compromiso de la RAE con la actualidad y las preocupaciones ambientales.
En esta actualización, la RAE también anuncia un cambio en la dirección del Diccionario de la Lengua Española a partir de enero de 2024, con Dolores Corbella asumiendo el cargo de directora. En definitiva, la inclusión de estas nuevas palabras y acepciones demuestra la capacidad de la lengua española para adaptarse y reflejar la riqueza y diversidad de la sociedad actual.