Reforma Judicial: Entre controversias, matemáticas y su aprobación final

La Reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido aprobada en el Senado, cerrando un ciclo de debates que incluyeron momentos insólitos, rumores de traición y acusaciones de represalias políticas. A pesar de la oposición y las protestas, esta reforma ha logrado superar los obstáculos legislativos, aunque no sin dejar un rastro de controversias y preguntas sobre sus implicaciones.

¿85 o 86 votos? La matemática legislativa que generó debate

Uno de los episodios más raros en la discusión ocurrió cuando el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, sugirió que la reforma podría aprobarse con 85 votos, argumentando que no era necesario llegar a los 86 estipulados por ley. Según el Sistema de Información Legislativa, se necesitan dos terceras partes de los 128 senadores, es decir, 86 votos. Sin embargo, Noroña sostuvo que, al no existir fracciones de senadores, con 85 votos sería suficiente.

Esta interpretación, que para muchos fue vista como un caso de «matemáticas creativas», despertó la crítica y el escepticismo, aunque no impidió que la reforma avanzara. Finalmente, Morena y sus aliados lograron reunir los votos necesarios para la aprobación.

Los Yunes y los rumores de pactos

Otro capítulo polémico fue protagonizado por la familia Yunes. Durante las discusiones previas a la votación, circuló el rumor de que Miguel Ángel Yunes Márquez, senador del PAN, había pactado con Morena para apoyar la reforma a cambio de inmunidad frente a acusaciones judiciales. Yunes Márquez solicitó licencia por problemas de salud, y su lugar fue ocupado por su padre, el exgobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, lo que desató las críticas dentro de su propio partido.

El PAN acusó a los Yunes de traicionar los ideales de la oposición, mientras que las acusaciones de corrupción que rodean a la familia continuaron alimentando el descontento.

Detenciones en Campeche: Un episodio más del drama

En medio de la discusión de la reforma, el senador Clemente Castañeda, de Movimiento Ciudadano, denunció que el gobierno de Campeche, encabezado por Layda Sansores, había detenido ilegalmente al padre del senador Daniel Barreda, también de Movimiento Ciudadano, como represalia por su postura en contra de la reforma. Según Castañeda, incluso el propio Barreda había sido detenido.

Estas acusaciones fueron desmentidas por Adán Augusto López, coordinador de Morena en el Senado, quien afirmó que se trataba de una estrategia para retrasar el debate. Aunque las denuncias no frenaron el avance de la reforma, añadieron más tensión al proceso.

Protestas ignoradas y cambios de sede

Mientras los legisladores discutían la reforma, jueces, magistrados, ministros y estudiantes de la UNAM se manifestaban en contra de su aprobación. No obstante, las protestas fueron ignoradas, y tanto el Senado como la Cámara de Diputados trasladaron temporalmente sus sesiones a otras sedes para evitar confrontaciones.

Una reforma aprobada, pero ¿a qué costo?

Con la aprobación de la Reforma al Poder Judicial, el gobierno de López Obrador logra un importante triunfo legislativo, pero el proceso estuvo marcado por dudas, tensiones y maniobras políticas que dejaron una estela de controversia. Aunque la reforma ha sido avalada, la forma en que se llevó a cabo deja una pregunta latente: ¿se resolvieron realmente los problemas del sistema judicial, o solo se profundizó la desconfianza en la política mexicana?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post NewJeans rompe el silencio: Revelaciones y críticas a HYBE
Next post Disney enfrentará juicio por el uso del rostro de Peter Cushing en ‘Rogue One’
Close