El arte del papel picado en México
Jorge Eduardo
Xalapa,Ver.- El Día de Muertos, una festividad mexicana que honra a los difuntos, es conocido por su rica tradición de símbolos y rituales; uno de los elementos más icónicos y hermosos de esta celebración es el «papel picado».
El «papel picado» es una artesanía que desempeña un papel fundamental en la decoración de las ofrendas y las calles durante esta festividad, representando a la fragilidad de la vida y la conexión entre el mundo de los vivos y los muertos.
Tiene profundas raíces en la cultura mexicana, aunque sus orígenes son prehispánicos, la versión actual se inspira en las técnicas europeas de cortar papel que se introdujeron en México durante la colonización española. Los aztecas, por ejemplo, ya utilizaban papel de corte en sus ceremonias religiosas.
De igual forma es utilizado para crear intrincados diseños que a menudo incluyen flores, calaveras y otros motivos relacionados con el Día de Muertos. Cada uno de estos elementos tiene un significado específico.
Las flores, como las maravillosas cempasúchiles, representan la vida y la muerte, mientras que las calaveras recuerdan a los seres queridos fallecidos. El acto de cortar el papel de esta manera es un homenaje a la memoria de los seres queridos y la celebración de sus vidas.
Los colores más comunes son el blanco, el morado y el naranja, que representan el duelo, la espiritualidad y la vida, respectivamente.
El proceso de hacer papel picado es laborioso y requiere habilidad artesanal. Se comienza con hojas de papel de colores que se doblan repetidamente. Luego, con un cincel o un cuchillo afilado, se cortan formas y patrones con gran precisión y el resultado es una obra de arte única, hecha a mano, que ilustra la destreza del artesano.